Fauna de vertebrados cuaternarios presente en contextos paleontológicos y arqueológicos de Cuba

Contenido principal del artículo

Carlos Arredondo Antúnez

Resumen

Como resultado del estudio monográfico de la geología del cuaternario cubano se presenta un aporte al conocimiento específico de la fauna vertebrada cubana que vivió durante el Cuaternario. El objetivo fue caracterizar la composición de la fauna de vertebrados, mayoritariamente terrestres, que han sido hallados procedentes de sitios paleontológicos y/o arqueológicos debidamente identificados y considerados como válidos por el autor de las presentes líneas. La consulta documental, la revisión de material óseo en colecciones   y la experiencia del autor constituyeron los elementos fundamentales en la elaboración del presente estudio. La evolución paleobiogeográfica de la región del Caribe sustenta análisis disímiles sobre la fauna de vertebrados cubanos; roedores, perezosos y primates poseen afinidades caribeñas en su evolución; soricomorfos con ancestros norteños y una fauna aviar con migraciones aún por esclarecer del todo; mamíferos y aves son los grupos que aportan estudios más completos en lo osteológico y biogeográfico. La llegada del aborigen a Cuba también ha dejado huellas en la dieta utilizada como recurso, lo cual es tema de estudio arqueológico creciente en nuestro país. La fauna de vertebrados cuaternarios, registrada en sitios paleontológicos y arqueológicos, incluyó peces (condrictios y osteictios) anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Son estos dos últimos grupos los más abundantes en el registro, coincidiendo con la abundancia y diversidad en el pasado. El Cuaternario fue sin duda una etapa de importancia para nuestra fauna de vertebrados, principalmente terrestre, pues ocurrieron procesos de migración, vicarianza, especiación e incluso extinción vinculados a los procesos geológicos y ambientales del momento.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arredondo Antúnez, C. (2025). Fauna de vertebrados cuaternarios presente en contextos paleontológicos y arqueológicos de Cuba. Geoinformativa, 18, https://cu-id.com/2277/v18e05. https://www.rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/159
Sección
Artículos Científicos

Cómo citar

Arredondo Antúnez, C. (2025). Fauna de vertebrados cuaternarios presente en contextos paleontológicos y arqueológicos de Cuba. Geoinformativa, 18, https://cu-id.com/2277/v18e05. https://www.rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/159

Referencias

Alonso Bosch, R., García Padrón, L. Y. (2017): Anfibios. Pp. 348-375. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA. La Habana, 502 pp.

Aranda Pedroso, E. (2019): Sistemática dos Squamata Quaternários de Cuba. Disertación de Maestría. Museo de Zoología, Universidad de Sao Paulo. Resumen, 16p.

Aranda Pedroso y E., Suárez, W. (2013): Anfibios y reptiles fósiles de Cueva El Abrón, Pinar del Río, Cuba. Conferencia X Congreso Cubano de Geología, Geociencias. Cuba.

Aranda, Pedroso, E., Martínez López, O., Jiménez, C., Alemán Luna, C. y. Viñola López, L. (2017): Nuevos registros fósiles de vertebrados terrestres para Las Llanadas, Sancti Spíritus, Cuba. Novitates Caribaea. 11: 115-123.

Arredondo, C. (1997): Composición de la fauna de vertebrados terrestres extintos del Cuaternario de Cuba. Revista Orbita Científica. ISPEJV. 2 (8). p.14.

Arredondo, C. (1999): Los edentados extintos del Cuaternario de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Pedagógica "E. J. Varona". La Habana. 144p. (inédito).

Arredondo, C. y Valdés, D. (1997): Lista de las especies vertebradas extintas y vivientes de la Sierra de Anafe, La Habana. Revista Órbita Científica. 2. (7). p.4.

Arredondo, C. y Morales, L. (2019): Biodiversidad conocida de peces en la dieta aborigen de Cuba. MarCuba 2018. XI Congreso de Ciencias del Mar. 16p. ISBN: 978-959-300-137-3.

Arredondo, O. (1984): Sinopsis de las aves halladas en depósitos fosilíferos pleisto-holocénicos de Cuba. Reporte de Investigación del Instituto de Zoología 17: 1–35.

Arredondo, 0. y Rivero de la Calle, M. (1997): Nuevo género y especie de Megalonychidae del Cuaternario cubano. Rev. BioI. 11: 105-112.

Arredondo, O. y Varona, L. (1983): Sobre la validez de Montaneia anthropomorpha Ameghino, 1910 (Primates: Cebidae). Poeyana. 255: 1-21.

Borroto Páez, R. y C. Mancina. (Eds.). (2011): Mamíferos en Cuba. UPC Print, Vaasa, Finlandia. 271p.

Borroto, R., C. A. Woods y F. E. Sergile. (Eds.). (2012): Terrestrial mammals of the West Indies. Contributions. The Florida Museum of Natural History and Wacahoota Press. EEUU. Florida. 483p.

De la Torre, C. (1910): Excursión a la Sierra de Jatibonico: osamentas fósiles de Megalocnus rodens o Myomorphus cubensis: comprobación de la naturaleza continental de Cuba a principios de la época Cuaternaria. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. 47: 204-217.

González Alonso, H., Pérez Hernández, F. Estrada Piñero, N., López Michelena, A. (2017): Aves terrestres. En: A. Mancina y D. D. Cruz. (Eds.) Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. 412-447. Editorial AMA. Cuba.

González Alonso, H., Rodríguez Schettino, L., Rodríguez, A., Mancina, C., Ramos García, I. (Eds). (2012): Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Editorial Academia. Cuba.

Gutiérrez Domech, R., Balado Piedra, E., Delgado Carballo, I., Oliva Martín, A., Cardona Muñiz, C. L., Domínguez Samalea, Y. (2018): Las cuevas de Paredones y del Túnel y la caverna de Pío Domingo: principales yacimientos fosilíferos de vertebrados del Pleistoceno en Cuba occidental. Geoinformativa. 11 (1-2). 37-48. ISSN 2222-6621 2277.

Iturralde-Vinent, M., Norell, M. (1996): Synopsis of Late Jurassic Marine Reptiles from Cuba. American Museum Novitates 3164. 1-17.

Jiménez, O. (2015): Manatíes y delfines en sitios arqueológicos precolombinos de cuba. Novitates Caribaea. 8: 30-39.

Jiménez, O., Condis, M., García, E. (2005): Vertebrados post-glaciales en un residuario fósil de Tyto alba scopoli (Aves: Tytonidae) en el occidente de Cuba. Revista Mexicana de Mastozoología. 9: 85-112.

Koopman, K. F. y Rubial, R. (1955): Cave-fossil vertebrates from Camagüey, Cuba. Breviora. 46: 1-8.

Leidy, J. (1868): Notice of some vertebrate remains from the West Indian islands. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia. 178-180.

Macphee, R., Iturralde-Vinent, M., Gaffney, E. (2003): Domo de Zaza, an Early Miocene vertebrate locality in south-central Cuba, with notes on the tectonic evolution of Puerto Rico and Mona Passage. Amer. Mus. Novitates. 3394: 1-42.

Mancina, C. (2012): Mamíferos. En: Gonzalez, H., Rodríguez, L., Rodríguez, A., Mancina, C., Ramos, I. (Eds). Libro rojo de los vertebrados de Cuba. 268-274. Editorial Academia. Cuba.

Mancina, C., V. Berovides Álvares, V., Díaz Perdomo, H., Sánchez Sánchez, L., Homar García, T., Sánchez Lozada, M. (2017): Mamíferos terrestres. En: Mancina, C. y Cruz, D. (Eds.) Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. pp. 448-479. Editorial AMA, La Habana. 502 p.

Mancina, C. y Borroto, R. (2011): Generalidades de los Mamíferos. En: Borroto Páez, R. y Mancina, C. (Eds). Mamíferos en Cuba. pp. 11-21. UPC Print, Vaasa. Finlandia. 271p.

Matthew, W. D. y de Paula Couto, C. (1959): The Cuban Edentates. BulL Amer. Mus. Nat. Hist. I. 7: I-56, lams. 1-42.

Morales-Hernández, L. y Arredondo, C. (2020): Osteología descriptiva y comparada de los huesos premaxilar y dentario de cuatro especies de peces óseos frecuentes en el registro arqueológico de Cuba. Revista de Investigaciones Marinas. 40 (2). julio-diciembre. 43-56.

Morgan, G. S. N. y Albury, N. (2013): The Cuban crocodile (Crocodylus rhombifer) from late Quaternary fossil deposits in the Bahamas and Cayman Islands. Bulletin of the Florida Museum of Natural History 52 (3). 161–236.

Morgan, G., Albury, N., Rimoli, R., Lehman, P., Rosenberger, A., Cookega, S.B. (2018): The Cuban Crocodile (Crocodylus rhombifer) from Late Quaternary Underwater Cave Deposits in the Dominican Republic. American Museum Novitates. No. 3916. 56 p.

Orihuela, J. (2019): An Annotated list of late quaternary extinct birds of Cuba. Ornitología Tropical. 30: 57-67.

Pregill, G. K. (1981): Late Pleistocene Herpetofaunas from Puerto Rico. Miscellaneous Publication, University of Kansas, Museum of Natural History. 71: 1–72.

Rodríguez, R, y Vento, E. (1989): Paleohistología. Algunos desdentados extinguidos de Cuba (Megalonychidae). Editorial Academia. Cuba. 19 p.

Rodríguez, R. y Chinique, Y. (2018): La alimentación de los aborígenes de Cuba. En: Cuba: Arqueología y legado histórico.69-78. Ediciones Polymita S.A. Guatemala.

Silva T., Suárez, W., Díaz-Franco, S. (2007): Compendio de los mamíferos terrestres autóctonos de Cuba vivientes y extinguidos. Ediciones Boloña. Cuba. 465p.

Suárez, W. (2022): Catalogue of Cuban fossil and subfossil birds. Bull. B. C. O. 142 (1): 10-74.

Suárez, W. y Olson, S. L. (2020): Systematics and distribution of the living and fossil small barn owls of the West Indies (Aves: Strigiformes: Tytonidae). Zootaxa. 4830 (3): 544–564.

Syromyatnikova, E., Aranda, E., González, S. F. (2020): The First Fossil Record of Cadea (Amphisbaenia, Cadeidae) and other Amphisbaenian Remains from the Upper Pleistocene of Cuba. Journal of Vertebrate Paleontology .39(6): e1729167.

Torres La Paz, L. y Arredondo, C. (2011): Piezas esqueléticas diagnósticas en mamíferos del sitio arqueológico Canímar Abajo, Matanzas, Cuba. Convención Internacional Anthropos 2011. La Habana.

Torres López, J., Rodríguez-Cabrera, T., Marrero Romero, R. (2017): Reptiles. En: C. A. Mancina y D. D. Cruz. (Eds.) Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. 376- 411. Editorial AMA. Cuba. 502 p.

Varona, L. (1966): Notas sobre los cocodrílidos de Cuba y descripción de una nueva especie del pleistoceno. Revista Poeyana. (16): 1-33.

Varona, L. S. (1984): Los cocodrilos fósiles de Cuba (Reptilia: Crocodylidae). Caribbean Journal of Science. 20 (1-2):13-18.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.