Caracterización geomorfológica y representación cartográfica a escala 1:25 000 de la parte alta endorreica de la cuenca almendares-vento

Contenido principal del artículo

Raydel Alonso-Montero

Resumen

La parte alta endorreica de la cuenca Almendares-Vento es una de las regiones hidrológicas y del karst más importante de Cuba al encontrarse en ella gran parte de las principales vías de recarga subterránea al acuífero Vento, principal fuente de abasto de agua potable a la capital cubana. Como parte de los proyectos de investigación que el Instituto de Geología y Paleontología ejecuta en las distintas sub-cuencas de la cuenca del río Almendares, se realizó el estudio de esta sub-cuenca superior endorreica introduciéndose por vez primera el estudio geomorfológico y su representación cartográfica para este sector a escala detallada  1/25 000, el cual revisa desde el punto de vista cronomorfogenético el complejo de tipos y formas del relieve del territorio, tomando como base el levantamiento de las antiguas provincias habaneras realizado por Portela. Se muestra la clasificación de las superficies por la categoría de relieve, piso altitudinal ygénesis endógena de las unidades orográficas; así como el análisis de las morfoestructuras activas del relieve original y las litoestructuras modificadas, sus formas de expresión, los procesos exógenos que dieron lugar al relieve actual y las edades de las superficies. Esta obra es, por tanto, una herramienta útil en el estudio geoambiental de la cuenca Almendares-Vento y específicamente, de su parte alta y se espera, sirva como primer paso para extender este tipo de levantamiento a toda la unidad hidrológica general, con vistas a la realización de estudios geomorfológicos e hidrológicos del karst más profundos y avanzados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso-Montero, R. (2025). Caracterización geomorfológica y representación cartográfica a escala 1:25 000 de la parte alta endorreica de la cuenca almendares-vento. Geoinformativa, 18, https://cu-id.com/2277/v18e03. https://www.rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/157
Sección
Artículos Científicos

Cómo citar

Alonso-Montero, R. (2025). Caracterización geomorfológica y representación cartográfica a escala 1:25 000 de la parte alta endorreica de la cuenca almendares-vento. Geoinformativa, 18, https://cu-id.com/2277/v18e03. https://www.rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/157

Referencias

Acevedo, M. (1989): Regionalización Geomorfológica. Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1989). Sección IV. Relieve (12). Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Instituto de Geología y Paleontología (2014): Léxico Estratigráfico de Cuba. Editorial CNDIG. La Habana. ISBN. 978-959-7117-58-2.

Gutiérrez, M. R., Rivero, M. (1999): Regiones Naturales de la Isla de Cuba. La Habana. Editorial Científico-Técnica: pp. 27-31.

Equipo de desarrollo de QGIS. Sistema de Información Geográfica QGIS (versión 3.10 A Coruña). Software.2020. https://qgis.org/en/site

Magaz, A. G. (2017a): Geomorfología de Cuba. Amazon Books. Kindley Editions: pp- 32- 149.

Magaz, A. G. (2017b): Fallas activas. Cubageográfica (8) 4-8 julio-diciembre:

Magaz, A. G. (2018): Urbanización y Karst en La Habana. Cubageográfica. 3(6) 4-5. enero-junio

Molerio-León, L.F., Pin, M., Guerra, M.G. (2007): Diseño de la red de monitoreo de tritio en las aguas subterráneas de la cuenca de Vento. Habana, Cuba. Mapping Interactivo, Revista internacional de Ciencias de la Tierra. octubre-noviembre: 1-6

Molerio-León, L.F (2020): Los Sistemas de drenaje de la parte oriental del Karst de Escaleras de Jaruco. Cuba. Gota a gota. No.20. Sección Espeleología: 93-95

Portela, P.A., Barrios, F.A., del Busto, R., San Martin, E., Magaz, A. G., Tejeda,M. , Seco, R. (1987): Mapa Geomorfológico de las provincias La Habana y Ciudad de La Habana a escala 1: 250 000. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.