Paleomagnetismo y el Esquema Magnetoestratigráfico del Cuaternario para Cuba

Contenido principal del artículo

José Pérez Lazo

Resumen

Se presenta el estudio paleomagnético de las rocas del Cuaternario en Cuba a partir de la metodología convencional de las investigaciones paleomagnéticas. La confección de la Escala Paleomagnética y el establecimiento del Esquema Magnetoestratigráfico de las formaciones cubanas fue el objetivo. Como metodología se utilizó un muestreo orientado de las distintas formaciones geológicas, según sus características litológicas. Se tomaron 849 muestras en 27 afloramientos de 9 provincias cubanas. Se realizó el tratamiento físico experimental para llegar a obtener las componentes primarias de la magnetización remanente natural en las rocas. Para esto se utilizaron los procesos de desmagnetización térmica, por campo magnético alterno y por tiempo, así como estudios de saturación magnética y su desmagnetización por temperatura. Todo esto se produjo en presencia de un vacío magnético. Se realizaron análisis químicos, mineralógicos y espectrométricos como apoyo a la investigación. Se estudiaron los 28 perfiles paleomagnéticos y se llegó a construir la Escala Paleomagnética para Cuba y su comparación con las Escalas Paleomagnéticas Internacionales de Cox (1976) y para Europa Central. Se calcularon las posiciones de los polos magnéticos durante el Cuaternario y el Plioceno Superior. A partir de la investigación de toda la información obtenida se logró proponer el Esquema Magnetoestratigráfico para el Plioceno Superior y el Cuaternario cubano. Se ofrecen criterios de apoyo sobre la neotectónica de las áreas estudiadas, así como el Glacioeustatísmo en la región. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Lazo, J. (2024). Paleomagnetismo y el Esquema Magnetoestratigráfico del Cuaternario para Cuba. Geoinformativa, 17, https://cu-id.com/2277/v17e12. https://www.rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/145
Sección
Artículos Científicos

Cómo citar

Pérez Lazo, J. (2024). Paleomagnetismo y el Esquema Magnetoestratigráfico del Cuaternario para Cuba. Geoinformativa, 17, https://cu-id.com/2277/v17e12. https://www.rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/145

Referencias

Abad, M; Izquierdo, T.; Braga, J C.; Toscano, A. (2012): Terrazas marinas pleistocénicas en la costa oriental de la peninsula de Bahoruco (SO de República Dominicana). Geogaceta, 52. pp.105-108. ISSN 2173-6545.

Cabrera, M y Peñalver L.L. (2001): Contribución a la Estratigrafía de los depósitos cuaternarios de Cuba. Revista Cuaternario y Geomorfología 15 (3-4). pp 37-51. Geoforma Ediciones. ISSN 0214-1744. España.

Cande, S. C. y Kent, D.V (1995): Calibración de la escala de polaridad geomagnética en el tiempo desde el Jurásico Superior. Journal of Geophysical Research. 100,. pp. 6093–6095.

Hillhouse, J. y Cox, A (1976): Brunhes – Matuyama Polarity Transition. Earth and Planetary Science. Elsevier Scientific Publishing Co. Amsterdam. pp 51-67.

Peñalver. L L.; Barriento, A.; Fuentes, C.; Orbera, L.; Hernández, C.E.; Estrada, V.; Nápoles, E.; Álvarez, J.; Pérez Lazo, J.; Méndez, A.; Fundora M. (1998): Versión actualizada del mapa de depósitos cuaternarios de Cuba y su plataforma insular a escala 1: 500 000. Memorias del III Congreso Cubano de Geología y Minería. T.1, pp. 559-561.

Peñalver L.L, Denis Valle, R., Martin Izquierdo, D., Núñez Labañino, A., Rodríguez González, L. (2021): Geología del Cuaternario de Cuba. Editorial CNDIG. La Habana. ISBN. 78-959-7117-97-1

Pérez Lazo J. (1986): Escala paleomagnética condicional para los depósitos del intervalo Plioceno Cuaternario de Cuba. Tesis doctoral no publicada. Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba.

Pérez Lazo J.; Fundora Granda, M.; Pérez Pacareo L. (1977): Indicaciones metodológicas en el muestreo y medición de la magnetización remanente. Rev Minería en Cuba. Vol 3. No 4.

Tauxe, L. (2009): Essentials of Paleomagnetismo. University of California. 57 pp.